¿Qué especialista debo escoger para acompañar mi apnea del sueño?
Haga clic en los íconos que figuran abajo para obtener más información sobre aquellos especialistas que pueden diagnosticar, acompañar y/o monitorear la apnea obstructiva del sueño.

Cardiólogo
La apnea del sueño es un factor de riesgo para desenvolver enfermedades cardiovasculares potencialmente letales. Entre ellas se encuentran la hipertensión arterial sistémica, el accidente cerebrovascular (ACV), la arritmia cardíaca y la fibrilación auricular. Es muy importante que consulte con un cardiólogo si usted presenta síntomas como: ronquido alto y frecuente; somnolencia diurna excesiva; cefalea matinal; y sensación de ahogo durante el sueño.
Endocrinólogo
La apnea del sueño es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades como la diabetes mellitus, el reflujo gastroesofágico y la obesidad. Es muy importante que consulte con un endocrinólogo si usted presenta síntomas como: ronquido alto y frecuente; somnolencia diurna excesiva; cefalea matinal; y sensación de ahogo durante el sueño.


Fonoaudiólogo
El fonoaudiólogo interviene en el tratamiento de la apnea del sueño con terapias que fortalecen los músculos de la orofaringe para mejorar la masticación, succión, deglución y respiración. De esta forma, con el tratamiento adecuado, no solo mejoran los síntomas de forma significativa, sino que también la calidad de vida.
Ginecólogo
La apnea del sueño es muy común en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Es muy probable que este trastorno del sueño también esté relacionado con la obesidad, además de otros aspectos importantes, tales como la apnea durante el embarazo, la cual presenta un riesgo para la hipertensión y diabetes gestacional. A partir de la perimenopausia y la postmenopausia tardía, aumenta la frecuencia de los trastornos del sueño, al igual que el riesgo cardiovascular debido al declive en la concentración de estrógeno y progesterona.


Kinesiólogo
La participación de kinesiólogos es fundamental para el tratamiento de la apnea del sueño. Estos profesionales, en conjunto con los médicos, establecen las soluciones adecuadas para diversas causas de apnea del sueño. El aporte de los kinesiólogos consiste en proporcionar soporte ventilatorio mecánico no invasivo domiciliario y adecuar cada caso a la mejor terapia respiratoria posible. El objetivo es mantener permeables las vías aéreas superiores y, de esa forma, impedir su colapso, principalmente en la fase inspiratoria.
Médico del sueño
El médico del sueño se encarga de investigar el papel que juega el sueño en la vida de las personas, los posibles trastornos y las consecuencias de estos disturbios en el día a día. Es muy importante que consulte con un médico del sueño si usted siente que no duerme bien o presenta síntomas como: somnolencia diurna excesiva, sensación de cansancio, ronquido, insomnio o sueño agitado, entre otros.


Odontólogo
Hoy en día, el odontólogo dispone de un amplio campo de trabajo dentro del área de los trastornos del sueño. Puede tratar casos de bruxismo, ronquido primario y hasta apnea del sueño de intensidad leve y moderada. Es muy importante que consulte con un odontólogo, ya que el paciente de apnea que no está bajo tratamiento puede manifestar síntomas como somnolencia excesiva, o aumento del riesgo de accidentes, entre otros.
Odontólogo del sueño
La odontología del sueño es una especialidad que le permite al odontólogo calificado evaluar, diagnosticar y tratar aquellos trastornos que afectan al sueño. Entre ellos, podemos destacar el ronquido, el bruxismo y la apnea obstructiva del sueño. Por lo general, el tratamiento implica el uso de placas de avance mandibular y/o aparatos intraorales.


Otorrinolaringólogo
El otorrinolaringólogo se encarga de indicar el mejor tratamiento para el ronquido y la apnea del sueño, tanto en la evaluación global del paciente como en la solicitud de los exámenes complementarios que se necesiten. Es importante considerar que el 80% de los pacientes presentan múltiples puntos de colapso en las vías aéreas superiores y estos deben tratarse.
Neumólogo
El neumólogo es el especialista indicado para tratar enfermedades que afectan las vías respiratorias, entre ellas, la apnea del sueño. En caso de que manifieste síntomas de este trastorno, le recomendamos dirigirse a un neumólogo.


Neurólogo
Tanto el sueño normal como los trastornos del sueño se asocian a un buen o mal funcionamiento cerebral. El neurólogo es quien conoce en profundidad la anatomía, fisiología, fisiopatología y clínica del sistema nervioso. Problemas como el sueño agitado, la somnolencia diurna excesiva y los cambios de humor repentinos pueden estar relacionados con la apnea del sueño.
Psiquiatra
Las alteraciones del sueño son un factor evidente en los trastornos psiquiátricos. En términos generales, estos trastornos abarcan la depresión; el trastorno de ansiedad generalizada; el trastorno de pánico; el estrés postraumático; la esquizofrenia; y el Alzheimer que, a pesar de ser una enfermedad neurodegenerativa, puede evolucionar con depresión o trastornos del sueño. Los pacientes con trastornos psiquiátricos suelen reclamar por la dificultad para iniciar y mantener el sueño (es decir, insomnio inicial y de mantenimiento), sueño no reparador e interrumpido.


Otras especialidades
La apnea del sueño se asocia a diversos síntomas y comorbilidades. Entre ellas, se destacan: la somnolencia diurna excesiva; los problemas cognitivos; la obesidad; la diabetes mellitus tipo 2; la hipertensión arterial; el agravamiento de enfermedad pulmonar obstructiva crónica; la baja calidad de vida; y el aumento significativo del riesgo de accidentes laborales y de tránsito. Además, como si fuera poco, la apnea del sueño se considera un factor de riesgo independiente tanto para las enfermedades cardiovasculares como también para el accidente cerebrovascular isquémico, lo que conlleva un potencial riesgo de muerte.
Médico clínico general
El primer diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño puede realizarlo un médico clínico general basándose en la anamnesis. Los pacientes suelen presentar diversos problemas como cefalea matinal, somnolencia diurna excesiva, insomnio, ronquido, sequedad de boca, entre otros. Frente a este panorama, el médico puede ordenar el Examen del Sueño Biologix® y así realizar un diagnóstico, liderar el caso o derivar al paciente a un especialista para evaluar el tratamiento más adecuado.
