¿Sintió sus párpados y cabeza pesados? ¿Tiene la vista fija y bosteza una y otra vez? No se engañe, esas son señales claras de que el sueño se aproxima.
Muchos conductores y operadores de maquinaria enfrentan problemas de sueño. Ya sabemos que una noche mal dormida, los despertares frecuentes o directamente no dormir puede tener consecuencias devastadoras al día siguiente, generando un cansancio extremo.
La somnolencia diurna excesiva representa un riesgo serio para la seguridad vial. Puede llevar a cometer errores graves e incluso provocar accidentes con consecuencias irreversibles. La fatiga crónica, al originar privación del sueño, afecta la atención, la concentración y los reflejos, aumentando la probabilidad de incidentes graves.
Dormir bien es esencial para afrontar las actividades del día y garantizar el bienestar general. Invertir en un sueño reparador también significa invertir en seguridad.
Uso de sustancias para combatir la somnolencia
Los camioneros forman parte de un grupo especialmente vulnerable a sufrir accidentes de tránsito. Deben cumplir con plazos exigentes y, por eso, suelen realizar jornadas extensas. En muchos casos, recurren a sustancias para mantenerse despiertos, como la anfepramona, el alcohol o la cocaína.
Conocida también como anfetamina, la anfepramona se utiliza para extender las horas en ruta, ya sea para cumplir con los tiempos establecidos o para realizar más entregas. Sin embargo, su consumo implica riesgos graves tanto para el conductor como para quienes comparten la vía.
Ahora que sabe lo que es y para qué sirve, la pregunta es ¿cómo actúa la anfepramona en nuestro sistema nervioso? Se trata de un estimulante que acelera la actividad cerebral, generando una falsa sensación de energía y disminución de cansancio. Esa surge de la capacidad de ejecutar una misma tarea durante más tiempo. Además, la anfetamina suprime el apetito, aumenta el rendimiento físico y mental, y produce una sensación de estar despierto. No obstante, el cansancio permanece.
El abuso de esta sustancia provoca cambios de humor como irritabilidad, agresividad y depresión. También puede reducir la coordinación motora y provocar delirios de persecución. En definitiva, la combinación de fatiga, urgencia por cumplir plazos y el uso de estimulantes suele terminar en accidentes.
Algunos efectos del uso de la anfepramona son:
- Dilatación de las pupilas
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial
- Boca y nariz secas
- Falta de apetito
- Ansiedad
- Problemas gástricos
- Inquietud motora
- Sensación de pánico
- Lesiones irreversibles en el cerebro
- Dificultad para enfocar la vista
Las empresas de transporte y ómnibus deben planificar los viajes y turnos de trabajo de manera que permitan un equilibrio entre la vida personal y laboral. Esto garantiza mayor calidad de vida y seguridad para los trabajadores.
Además, los trastornos del sueño como la apnea obstructiva del sueño, el insomnio y la narcolepsia también generan fatiga o somnolencia diurna incapacitante, lo cual incrementa el riesgo de accidentes de tránsito. Por eso, es fundamental que los conductores profesionales se sometan a evaluaciones médicas periódicas. Estas evaluaciones deben incluir una investigación de síntomas específicos como ronquidos frecuentes, sensación de ahogo nocturno y somnolencia diurna excesiva, además de indicadores físicos como obesidad, hipertensión arterial o circunferencia del cuello aumentada. Si el profesional presenta riesgo elevado, se recomienda realizar un estudio diagnóstico. Una opción es el Examen del Sueño Biologix®. Se trata de un examen práctico, simple y eficaz que se puede realizar en casa, sin la necesidad de dormir en un laboratorio del sueño, utilizando solamente un sensor y una aplicación en el celular.
Otra alternativa más compleja es la polisomnografía. Este es un estudio el cual el paciente debe pasar la noche en un laboratorio del sueño. Se lo monitorea mediante sensores que registran el paso de aire por la nariz y la boca, la oxigenación sanguínea, la frecuencia cardíaca, la actividad cerebral y el movimiento de tórax y miembros.
Lo más importante es reconocer la importancia del sueño en la vida cotidiana. Si experimenta señales de alerta, busque ayuda médica. Cuidar de su descanso también significa cuidar de su vida y la de los demás.
Consejos para una conducción segura
A continuación, le enlistamos algunos consejos útiles para manejar con seguridad. Sirven tanto para profesionales como para cualquier persona al volante:
1 - Puede parecer obvio, pero lo mejor es siempre dormir bien antes de manejar. Para eso, evite conducir de noche, especialmente entre las 2 y las 6 de la mañana o después del almuerzo, entre las 14 y 16 horas.
2 - Otro factor importante es nunca fijar un estricto de llegada. Esto provoca ansiedad, fatiga y puede llevarlo a tomar decisiones arriesgadas. Al fin y al cabo, el sueño siempre termina ganando.
3 - Las comidas saludables son esenciales para la vida de todo conductor. Los alimentos pesados o muy graciosas son difíciles de digerir y provocan somnolencia
4 - Ajuste el asiento y encuentre una posición cómoda para manejar. Recuerde que los esfuerzos innecesarios o posturas incómodas generan cansancio adicional.
5 - Si está manejando por más de dos horas, pause un segundo para estirar las piernas y hacer circular la sangre.
6 - Haga pausas cada dos horas. Si le da sueño, detenga el vehículo en un lugar seguro, baje del vehículo, estire las piernas y active la circulación. Lávese la cara, tome agua o café.
7 - Nunca consuma medicamentos que afecten su atención. Algunos provocan mareos o somnolencia. Si necesita tomarlos, evite manejar.
¡IMPORTANTE! Solo los médicos y odontólogos debidamente calificados pueden diagnosticar enfermedades, indicar tratamientos y recetar medicamentos. La información disponible en este blog es solo de carácter educativo.